El proyecto, con la participación del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), apunta a fortalecer la investigación aplicada en el primer nivel de atención, facilitando diagnósticos tempranos y tratamientos de calidad.
Durante la presentación, la secretaria de Salud, Marcia Ticac, subrayó: “La investigación está vinculada con el progreso de las regiones. Poner en marcha este proyecto significa apostar a la calidad de vida de las personas, no solo a los números”.
Marcela Tripolone, directora de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, explicó que la iniciativa se desarrolla en cinco componentes que incluyen la mejora en la detección, el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes, además de reducir la carga de la EPOC en la población.
Vilma Irazola, investigadora del IECS, destacó la implementación de pruebas de tamizaje para identificar personas en riesgo y optimizar la atención de quienes ya tienen diagnóstico confirmado. “Analizaremos cómo se aborda actualmente la enfermedad, identificaremos oportunidades de mejora y brindaremos respuestas tanto a quienes están en el sistema de salud como a quienes aún no han sido diagnosticados”, señaló.
El acto contó con la presencia de autoridades provinciales y referentes de la salud pública, incluidos los subsecretarios Romina Cuello (Ejecución de Programas) y Adolfo Vega (Atención Primaria).